INNOVACION DOCENTE II

Liberar la mente de ataduras nos prepara para trazar nuestros propios caminos 

              SEGUNDA PARTE: EL MÉTODO QUID


La larga experiencia del autor formando a niños, jóvenes y adultos, han cuajado en este método pedagógico que ahora se presenta.
En el contexto de la crisis actual, muchos han vuelto por fin la mirada al sistema educativo, aunque mayormente de una forma inadecuada. Porque la educación es incompatible con las prisas y precisa de serenidad y tiempo para ser eficaz.
No obstante, los pedagogos tenemos la obligación de explicar a la sociedad las cosas propias de nuestro quehacer, la naturaleza del objeto de nuestra disciplina y las circunstancias que favorecen o dificultan la consecución de avances significativos en esta ciencia.
Y así, fruto de esta dedicación, muchos en este sector y fuera de él, están empezando a darse cuenta de que para renovar la educación hace falta un cambio de mentalidad educativa.
En otros sectores de mayor dinamismo, como el productivo en general, ya están tomando sus decisiones aplicando criterios más “humanistas”, que –paradójicamente—  les proporcionan mayores beneficios.
Dado que el férreo modelo “mecanicista” que ha venido dominando la pedagogía en las últimas décadas, ha mostrado ya su ineficacia, se impone la recuperación de –digamos—la parte “más artística o artesanal” de este noble y antiquísimo oficio de educar, de modo que se cuente más con las personas, y con su capacidad para decidir sobre asuntos complejos y para asumir responsabilidades libremente.  
Los principios metodológicos que se exponen en esta obra son generales. Su novedad se inscribe en el contexto del cambio de mentalidad que acabo de mencionar, y responde por tanto a una filosofía general que viene a sustituir a otra, también general, que parece estar entrando en el “dique seco”.
La ocasión para ensayar estos principios de una manera sistemática se le presentó al autor mientras trabajaba con alumnos de secundaria escasamente motivados. Por esta razón, las concreciones del método “Quid” aquí expuestas se refieren a esta modalidad particular de enseñanza.
Esta concretización nos sirve para “ver” cómo funciona el método, y para vislumbrar su enorme potencial transformador.
No obstante, prácticamente la totalidad de las acciones llevadas a cabo en este contexto experimental, tienen una traslación sencilla y factible a cualquier nivel educativo, incluido por supuesto el de la educación superior.
Porque todas las medidas adoptadas se desprenden directamente de la acción de restablecer a la persona “íntegra” en el centro de la acción educativa, superando la fragmentación vigente que se dirigía exclusivamente al desarrollo del aspecto racional del ser humano, como si lo demás  --lo volitivo, lo emocional, o lo afectivo-- se pudiera y se debiera dejar al margen de la actividad propia de la enseñanza.
En realidad la novedad del método supone una vuelta al sentido común, por lo que tiene una aplicación evidente en todos los contextos de relaciones humanas, y especialmente en los que más se hayan visto privados, por la imposición de la moda, de este “sistema elemental de regulación social”.
Cualquier organización humana, que requiera para su buen funcionamiento de una cierta formación “en servicio” de su capital humano, se vería beneficiada de la exportación – totalmente viable—de los principios y desarrollos del método “Quid” que ahora estamos presentando.

El IES Universidad Laboral de Toledo, fue creado tras la reconversión de los centros profesionales en institutos de secundaria, aunque mantuvo parte de sus rasgos originales, lo que le hace peculiar.
Está en un campus extenso que, con el ensanche de la ciudad, ha quedado en una zona céntrica. Tiene varios módulos residenciales, y deportistas de élite, colectivos desfavorecidos, o becarios, hacen su vida en un entorno bien cuidado y con buenas instalaciones. Entre sus edificios hay algunos elementos de interés artístico, como varios murales de azulejos esmaltados de gran calidad.
Continuando con la tradición, se imparten una amplia gama de enseñanzas profesionales, que, unidas a las propias de un centro de secundaria, lo convierten en uno de los mayores de la región. Tiene una plantilla de profesores en torno a los 160, y una plantilla de PAS también importante y bien coordinada. La AMPA es muy colaborativa y se generan muchas actividades con su apoyo. Existe también una larga tradición deportiva, en la que destaca el equipo de baloncesto, que ha cosechado importantes triunfos.
La participación en programas y proyectos de innovación ha sido una constante pedagógica. Este curso se están desarrollando “Jóvenes por el Patrimonio” (recientemente premiado), y “El Cielo de Europa”. Así mismo, por iniciativa del Departamento de A. Extraescolares, se ha concurrido al Concurso “Acupuntura Urbana”, organizado por el Colegio de Aparejadores, obteniéndose una Mención Especial. Otro proyecto innovador que se ha puesto en marcha, y que ya está dando frutos, es el de Mediación Escolar, promovido por el Educador Social.
Hay unos 1.500 alumnos, en enseñanzas diurnas y vespertinas: en ESO, Bachiller, Ciclos Formativos o PCPI; en modalidad presencial o e-learning. El dinamismo del centro es muy grande, y abarca también el tiempo extra-escolar, siendo utilizado continuamente para actividades de todo tipo: cursos, visitas de  diversos centros de enseñanza (frecuentemente extranjeros), representaciones, exposiciones, actos públicos, oposiciones, competiciones de todo tipo, UNED, y un largo etcétera.     
Actualmente, debido a su mayor dotación en recursos para la enseñanza profesional, el centro está recibiendo una mayor demanda de matrícula, que afecta también a los Programas de Cualificación Profesional Inicial.
Por estos últimos, se acogen alumnos provenientes de otros centros, que por sus características, solicitan una mayor atención de la institución.
En respuesta a esta necesidad, se ha ido configurando la metodología de trabajo que presentamos a continuación.






Nuestra sociedad cambia muy rápidamente, y el sistema educativo debe acompañarla. El ser humano tiene una capacidad ilimitada de crear y adaptarse, y como profesionales de la educación, tenemos la tarea de buscar las fórmulas docentes que favorezcan el desarrollo de esa capacidad.
En la Pedagogía de la Vida cotidiana, que se basa en el sentido común, encontramos el punto de partida de nuestro método.
¿Cuándo se nos ocurren las buenas ideas? Desde luego, no cuando estamos molestos por algo, porque en esos momentos sólo pensamos en lo mal que nos encontramos. Suele suceder que nuestras mejores ocurrencias nos vienen cuando estamos tranquilos y/o contentos.
Por tanto, si desarrollamos la competencia emocional, estaremos favoreciendo el pensamiento creativo.
Movimientos pedagógicos como el ligado a la Inteligencia Emocional[1], van en esta dirección, y nosotros asumimos sus postulados, aunque introduciendo algunas variantes tomadas de nuestra práctica profesional[2], probadamente eficaces.
Para superar el excesivo encorsetamiento que el control mental de las emociones puede acarrear, acompañamos el necesario conocimiento teórico de los dinamismos afectivos, con un entrenamiento práctico en las habilidades y disposiciones que garantizan una educación integral, permanente y autónoma en ese sentido. Esto se consigue a partir del clima de confianza que la metodología que presentamos prioriza. Y con la apertura de las fronteras de la educación a cualquier entorno vital y experiencial.
En este sentido, entendemos la creatividad como una “sabiduría humana”, no ligada a ningún saber concreto, sino a la vivencia que uno mismo adquiere de lo que es productivo, válido e imperecedero. Desde las aulas ofrecemos una primera toma de contacto con esta sabiduría, revalorizando las experiencias del alumnado, arrancando del reconocimiento de su existencia como algo valioso. Se crea así en ellos una disposición favorable para poder repensarsus vidas en términos útiles para sí mismos y para la sociedad. En definitiva, se trata de apelar con realismo a su conciencia ciudadana. El factor creativo no viene de afuera, de algo que metemos. Está en nosotros y lo que hay que hacer es despertarlo.
Trabajaremos con toda la comunidad educativa en este sentido, convencidos de que la educación es cosa de todos y de por vida[3].




*                Lo llamamos el método Quid, acrónimo de “Qvixote Universidad e Innovación Docente”.
El nombre es una inspiración que surge de la inquietud por innovar desde la creatividad. Como esto acontece en “un lugar de la Mancha”, aparece en primer lugar el nombre de un manchego universal, icono indiscutible de la creación y del ingenio.
La referencia a la universidad es doble: el proyecto cuaja en el ámbito de la UCLM, y es en “la Uni”, (como se conoce coloquialmente a nuestro IES), donde recibe el apoyo necesario para ensayarse y perfeccionarse.
Pero además, el nombre encierra otras ricas connotaciones que apelan a rasgos distintivos del método.
El Quijote forma pareja inseparable con Sancho, simbolizando la necesaria complementariedad de los aspectos prácticos (¡competenciales!), con los otros más elevados –valores, ideales– para formar una personalidad completa y estable[1].

Es decir, que si queremos ciudadanos verdaderamente competentes, tenemos que cuidar su formación humana integral (que asume unos principios éticos y termina con la integración efectiva de los mismos).

Por otro lado, el hecho de que el “noble” Alonso Quijano experimente una dichosa transformación (pues termina sus días cuerdo y sabio –lo cual es insólito, desde el punto de vista médico) a través de una severa descompensación psíquica, pone de relieve otros dos rasgos esenciales del método “Quid”:
Primero, la importancia de una buena educación emocional que ahorre sufrimientos innecesarios.
Y segundo, que en un itinerario formativo, que arranca de unas nobles intenciones, presididas por la búsqueda honesta del bien y la verdad, las experiencias vividas –no importa cuáles– no son sino el medio que llevará siempre a la meta.
Ese vehículo se propulsará por la confianza siempre renovada en alcanzar el ideal. Y las “estaciones de servicio” serán las instituciones que de manera natural prosperarán en una sociedad que viva con ese espíritu.

ENTORNO DE APLICACIÓN


*                Desde su comienzo, el ámbito de aplicación del método en el IES Universidad Laboral de Toledo, ha ido creciendo a medida que despertaba el interés de los compañeros.
Empezó siendo un trabajo de Investigación-Acción del autor, a la sazón profesor de Competencias Básicas en dos grupos de los Programas de Cualificación Profesional Inicial.  Al año siguiente, ya alcanzó a cuatro grupos de esa modalidad. Y en el presente curso, el método recibió un impulso notable al contar con la implicación directa de dos profesoras más, del ámbito de las Enseñanzas Artísticas, tal como se recoge en el Proyecto presentado y asumido por el Claustro y el Consejo Escolar[2].

Es necesario aclarar que, de acuerdo al carácter global del método, su aplicación no se agota en el aula. Coordinación docente, actividades extraescolares, cooperación con PAS, AMPAS, autoridades, empresas, asociaciones, movimientos, todo eso y más forma parte de nuestra práctica ordinaria. O sea, que siempre que estén a nuestro alcance, dentro o fuera del aula o del centro, se seguirá “trabajando” con los alumnos.
Porque el quid del “Quid” está precisamente en crear vínculos estables de amistad que generen la confianza mutua.




*                D. Julio Manuel Espina Fernández es el profesor que ha promovido esta acción innovadora. Todas sus horas lectivas están comprometidas en el Proyecto Quid, que se viene desarrollando en grupos-aula con ratios reducidas (de 13 a 15 alumnos).
La dedicación horaria de las dos profesoras comprometidas con el Proyecto “Quid” estará en función de las condiciones de ejecución que determine la Consejería de Educación, Ciencia y Deporte de Castilla-La Mancha.





Como ya se ha dicho, este método recupera los principios metodológicos basados en el sentido común, que durante siglos han cosechado importantes éxitos en la educación de las nuevas  generaciones.
Otro aspecto que se actualiza en este trabajo es la valoración de la experiencia docente. Después de asistir durante décadas a un silenciamiento de las prácticas profesionales concretas, en aras de una supuesta ciencia pedagógica, cuya aplicación respondería de manera más fiable a los múltiples desafíos del día a día escolar, estamos viviendo ahora el despertar de ese sueño de la “Programación Educativa”.
El fracaso de tal sacrificiodel  riquísimo bagaje experiencial de generaciones enteras de docentes  ha resultado clamoroso. Tanto como el nivel de desencanto y malestar generado en dicho colectivo.

Hoy, en su lugar, está surgiendo una corriente de revalorización de los testimonios individuales[3], en la cual se encuadra la presente aportación metodológica.
A menudo, el desenvolvimiento en las aulas es un trabajo más parecido a desbrozar un camino en la jungla, que apenas perdura, que al que clásicamente se venía asociando a esta profesión cual era el de cultivar delicadamente un jardín.
A este ambiente se asocian tensiones, peligros, y un sinfín de emociones y actitudes negativas cotidianas. Por supuesto que a pesar de todo crecen también buenas plantas, pero la tónica general es decepcionante.
La aplicación del sentido común en este contexto consiste en dejar de considerar que estamos luchando contra un gigante al que nunca venceremos y, sin ningún complejo, pasar a considerar que las diarias situaciones de fricción que nos desgastan deben ser vistas como el pedagogo “natural” que nos señala el camino que debemos seguir.
En cierto modo, sería una aplicación del conocido refrán “si no puedes con ellos, únete a ellos”. Pero no entendido como una claudicación en absoluto, sino como la sabiduría que emana del “saber estar”, de una actitud pacífica y pacificada ante la vida.
En este sentido, con dejar de violentarnos ante una realidad obstinadamente hostil, derribamos de un plumazo al “gigantón” que nos acobarda y nos confunde, y lo sustituimos por el  inofensivo mastín español, de enorme cabeza y de voz grave, del que el Quijote diría a Sancho en frase célebre: “Nos ladran, Sancho, luego cabalgamos”.
Esta “suplantación”, aparentemente vana o sin fundamento, esconde en realidad una profunda filosofía.
Si consideramos que nuestra vida tiene sentido, que la felicidad es posible, y que no somos fruto de la casualidad ni de un destino ciego y/o fatal, en definitiva, si consideramos que la vida y el mundo están bien hechos y responden a un orden bello, fiable y benigno, entonces los acontecimientos que se nos presentan no pueden sino ser considerados como los caminos trillados o por trillar que nos llevarán a una buena meta. Y en este sentido, la actitud que mejor se ajusta a esta realidad es la de la confianza.
Por esta razón, no es errático plantear ese cambio de enfoque sobre esa realidad de las aulas que tanta inquietud suscita en todas las sociedades avanzadas. No, es más bien la respuesta dada por el sentido común a un problema común desde que el hombre es tal sobre la tierra: El problema de no sentirse querido.


*                Una programación orientada por el “Quid” reflejará la originalidad del método. Para su implementación es necesario afrontar ciertos cambios organizativos, al amparo de las nuevas legislaciones educativas; como por ejemplo la nueva Ley de Educación de Castilla-La Mancha[4].
*      Espacio/Temporales
      Se levantan todas las restricciones posibles respecto a la disposición de las variables espaciales. Es un recurso muy importante en el trabajo de vencer los prejuicios “escolares” que bloquean la integración de estos alumnos. Se pueden sentar donde quieran, con quien quieran, y al principio, casi como quieran. Pueden acceder cuando quieran a cualquier espacio del centro, siempre que no frustren otras dinámicas en curso. Y también se les permitirá modificar la configuración de los distintos hábitats previa consulta.
      Para lograr la “reinserción” escolar, se amplía a discreción la flexibilidad en cuanto a puntualidad, asistencia y logro de objetivos. Esto exige un seguimiento atento de cada caso, y una adopción de medidas correctivas, también discrecional, entre las que prevalece la entrevista con fines “terapéuticos”.
*      Diseño Curricular
      Para facilitar la normalización académica en estos grupos, se toman dos medidas básicas:
1) Fijar los objetivos a nivel de mínimos. Y reforzar el componente actitudinal de los mismos.
2) Suspender cautelarmente  la secuenciación y temporalización de los objetivos, abordándolos al hilo de los intereses actuales del grupo, y a partir de su nivel real de adquisición.
*      Evaluación
      Favorecer en la ponderación de los distintos apartados el relativo a la capacidad de adaptación y a las cualidades humanas que favorecen la cohesión y la promoción del grupo (responsabilidad, trabajo en equipo, etc.).
Revalorizar la importancia de la evaluación cualitativa en base a: la observación y registro sistemáticos; la entrevista; la auto-evaluación y co-evaluación de los propios alumnos; los indicadores de calidad tales como “progresión”, “actitud”, “convivencia”, “capacidad de diálogo”, etc.
Y permitir su expresión en la evaluación final, al lado del componente cuantitativo, en base a una rúbrica experta creada por el propio profesor, siempre que éste se muestre dispuesto a contrastar su práctica docente con unos estándares mayoritariamente consensuados, y por medio de una evaluación externa.
*      Asignación de roles
      El profesor pierde protagonismo en beneficio de un diálogo a tres bandas: Alumnado – Currículum – Profesor. Con este cambio de enfoque se trataría de pasar del “Tengo que dar esta materia” a “Lo  importante  es que fluya la comunicación”.
En el marco del respeto, la responsabilidad y el esfuerzo compartidos, tiene lugar un diálogo abierto, que partiendo del interés de los alumnos, y posibilitando la recuperación de la confianza mutua y la auto-estima, vaya acercando las metas que exige el currículum.
Este cambio expone al profesor a una mayor vulnerabilidad. Deponer su rol preponderante puede conllevar inicialmente un “debilitamiento” de su imagen, y precisará apoyos para hacer esa transición.
Incidir en la capacitación psicológica de los docentes, y de toda la comunidad educativa en general, puede contribuir decisivamente al cambio de mentalidad pedagógica que se pretende.



En los PCPI nos encontramos alumnos que a pesar de ofertárseles una enseñanza muy adaptada a sus necesidades, tienen una actitud abiertamente hostil y con un marcado componente negativista desafiante. Por tanto, trabajar con ellos significa una fuerte y permanente sacudida emocional y física, una auténtica amenaza a la salud y al equilibrio personal.
Otra característica muy relevante –y reveladora—de este tipo de alumnos, es que el bajo nivel académico que presentan no va asociado a un déficit cognitivo. Su incapacidad está más bien relacionada con un bloqueo de origen afectivo. Este rasgo explica también su mal comportamiento[5].

El método “Quid” aborda directamente el núcleo del problema. Se plantea en primer lugar una acogida incondicional de todos los alumnos. Lo hace poniendo a punto los mejores recursos personales y sociales del profesor, sin plantearse, en un primer momento, ningún otro objetivo que el de fortalecer los lazos afectivos por medio de una comunicación respetuosa. Para ello difiere y modifica la observancia rigurosa del reglamento en cuanto a convivencia, vigilando atentamente no perder el equilibrio necesario entre autoridad y cercanía.
Considerar que “no hay casos perdidos” es una premisa fundamental del método.

Las actividades se organizan en torno a los intereses presentes en el aula. Y las inquietudes estéticas son un punto de encuentro. En este ámbito se permiten todas las formas expresivas respetuosas con el medio académico. Cualquiera, también el profesor, puede hacer propuestas.
Y de esa manera desenfadada, propiciada por un ambiente de libertad, se va rompiendo el “cerco defensivo” de los alumnos, y su capacidad de entender se va despertando de un modo natural en torno a contenidos que tienen un lugar en el currículum, y con un énfasis marcadamente competencial.

Como la madurez de los alumnos no lo permite, no se les informa de que se está ensayando con ellos un método nuevo. Es mejor ponerlo en práctica de hecho, sin más. En esto no hay más prevención que procurar, con sentido común, no desconcertarlos, de modo que pierdan el interés o el respeto. Ponerse en su lugar, que no es difícil, considerando sus expectativas en cada momento, nos dará las pistas y las palabras para “justificar” los diferentes cambios que nos parezca necesario introducir. En esta línea, intencionadamente, no les suprimimos la referencia académica clásica, el libro de texto, aunque relegamos su importancia a un papel subsidiario del restablecimiento de la autoimagen académica, siendo utilizado sobre todo como excusa para reconducir las clases e introducir contenidos curriculares con cierto orden.


A modo de síntesis, las premisas y/o medidas metodológicas que van a favorecer las nuevas dinámicas pedagógicas son las siguientes:
*               Desplazar el centro de atención, tradicionalmente situado sobre la adquisición de las materias instrumentales básicas, hacia el establecimiento de unos patrones de comunicación fluidos basados en el respeto y la estima.
*               Abordar las programaciones como un marco referencial necesario, pero de carácter orientativo y no preceptivo. Superando sobre todo las constricciones espacio-temporales y el orden de ejecución.
*               Adaptar las normas de convivencia del aula y del centro al ritmo de integración de los alumnos en la dinámica escolar (esto, entre otras cosas, frenaría el absentismo escolar).
*               Evitar en lo posible el castigo, y prodigar el refuerzo positivo, básicamente en forma de elogio, estando muy atento a las ocasiones en que pueda ser aplicado de manera realista.
*               La enseñanza es personalizada, y para hacer más efectivo el proceso de maduración, se recurre a la entrevista privada, a menudo a modo de “careo” enfrentando al alumno con sus contradicciones,
*               Ofrecer un modelo ciudadano coherente y veraz, aunque para ello se ponga  en entredicho nuestro “prestigio”. Por ejemplo, si yo sostengo que en la convivencia deben regir relaciones de respeto, no podré pasar por alto que un alumno insulte sin motivo a otro, tal como es habitual en ellos. Tendré que corregirlo en cada ocasión y buscar además una forma de reparación de esa ofensa, tal como pedir perdón. Ellos podrían ver esto como una pretensión ridícula por tu parte, incluso como debilidad, pero sin embargo, les estás haciendo un bien al mostrarles que crees en lo que enseñas, hasta el punto de que no te importa pasar por tonto, o por blando, con tal de que se lo aprendan. La exigencia de coherencia te expondrá al “juicio público”, lo cual es incómodo, pero si uno se fía, verá que su autoridad sale reforzada.
*               Esto tiene mucho que ver con la “vulnerabilidad”. Si de veras queremos defender un modelo de solidaridad social, esto nos compromete por entero. Al posicionarnos en ese modelo de justicia social, afirmamos que estamos dispuestos a perder para ganar, y por tanto, nos exponemos a un “riesgo” personal. Una solidaridad que no me compromete no es digna de ese nombre.
*               Desvincular nuestra consideración de los alumnos de cualquier estereotipo, “haciéndoles sentir” nuestra total aceptación y nuestra confianza en sus capacidades personales.
*               No dar la impresión de que la autoridad es algo que se “auto-atribuye” el profesor, lo cual, en el caso de tener que sancionar, daría cierta “cancha” al enfrentamiento. Antes bien, deberíamos hacerles ver que se trata de un condicionamiento que emana de las normas de convivencia mismas y sus fundamentos, y que nos obliga a todos. De modo que el profesor no puede ejercer la autoridad de cualquier manera, a su antojo, lo mismo que tampoco puede dejar de ejercerla. A su vez, el alumno no puede sustraerse a cierta responsabilidad para con las demás personas de la comunidad de que forma parte, y está obligado a respetar las normas cuando ha llegado a comprender su necesidad y las ha asumido.
Y esta premisa en concreto, es un pedagogo muy útil para la maduración de los alumnos, ya que aprenden en primera persona, a partir de sus aciertos y sus errores.

Para ayudar a entender el papel de la programación, es interesante leer este texto del “Cuaderno de Clase” de un profesor, que narra de modo autobiográfico, la aplicación inicial de la programación según el método “Quid”:

“Equipado con esa lista de “comandos”, y movido por una  elemental observación de la acción prudente, desistí de abordar los numerosos conflictos diarios a base de sanciones y demostraciones de fuerza, por considerar que ese procedimiento ya había probado su ineficacia. Decidí entonces emplear la técnica del “paso del río”. O sea, tantear con un pie la primera piedra, y si viera que no se movía, afianzar el paso y seguir con la misma técnica hasta vadear el río completo, o si fuese necesario, esperar a una ocasión mejor (como así, de hecho, tuve que hacer en infinidad de ocasiones, poniendo a prueba mi paciencia hasta límites bien exigentes).
Pero enseguida comprobé que la técnica del “paso del río” daba resultado.
Al comienzo del curso avanzábamos académicamente lo que ellos me permitían. Muy poco. Sin perder de vista mi rol de profesor, pero sin abusar de mis prerrogativas, fui avanzando tratando de no perder el equilibrio necesario entre el ejercicio de la autoridad y la permanente actitud de acogida y comprensión, entre el trabajo académico y la atención a sus intereses más acuciantes, lo cual me conducía generalmente a gestionar los reclamos sociales comunes a esta edad y a este momento histórico, siempre desde una perspectiva didáctica y referenciada a su currículum.
En ese “caldo de cultivo” yo llevaba a cabo una terapia verbal, reeducando sus esquemas cognitivos potencialmente patógenos[6]. Esta dinámica transcurría habitualmente con muchas interferencias y me suponía un gran esfuerzo en todos los órdenes, un auténtico desafío físico, moral, mental, y emocional. Cada día era un combate entre el desánimo y la firme convicción de que el rigor con que abordaba mi trabajo, traería a la larga buenos resultados. Pero en medio de ese “desorden”, se fue asentando una forma de relacionarnos basada en el respeto mutuo, y se fueron disipando todos los recelos que los/as chicos/as albergaban respecto a mi persona. Algunos acontecimientos “casuales” contribuyeron a esta progresiva mejora de las relaciones. Entrecomillo “casuales” porque quiero resaltar la experiencia de que, como dice Rosana, “sin miedo”, se abren puertas que a uno le sorprenden.
El clima del aula se fue serenando y afianzando mi autoridad docente, aún cuando mi estilo continuaba siendo desenfadado y positivo”.
Este último aspecto es fundamental, porque, si bien es necesario dar a conocer a los alumnos la inconsistencia de sus planteamientos, nuestro objetivo pasa después por despertar en ellos el deseo de cambiar, de ordenar su vida con arreglo a otros criterios más constructivos.
Esta dimensión de la educación empieza a ser posible cuando se ha conseguido que se encuentren bien, de modo que ellos puedan percibir que, detrás de ese “encontrarse bien”, está la posibilidad de una vida mejor, y empiecen a desearla. Es de sentido común que la relación con el profesor es el vehículo que permite sostener ese deseo y fortalecerlo. Pero una vez que dan el primer paso, y comprueban que el modelo es veraz, que son capaces de ejercer control sobre sí mismos para mejorar su ánimo,  entonces ya no hay vuelta atrás. Por nuestra parte, misión cumplida.



*                La programación para un tipo de enseñanza como la que estamos ejemplificando, se hace para todo el curso, con arreglo a los criterios funcionales ya vistos:

Una programación de mínimos; orientativa; sin marco espacio-temporal; emergente; personalizada; integral e integradora; creativista y democratizante.





[1] Los perfiles laborales que demanda el mercado, han ido basculando desde la capacidad intelectual hacia las cualidades “humanas”, con un reordenamiento de prioridades: responsabilidad, iniciativa, empatía, tenacidad, ética, y sólo después el factor cognitivo, y otros. (De la Conferencia “ISO: Evaluación de personas en contextos laborales”, VIII Foro FECIES; Santander, mayo-junio 2011)
[2] Un resumen del mismo se incluye al final de esta monografía.
[3] La metodología de Investigación Biográfico-Narrativa, por ejemplo, puede tomar como base de análisis los relatos de los distintos agentes educativos, y extraer conclusiones valiosas para  el progreso de la ciencia pedagógica.
[4] Consejería de Educación y Ciencia. (2008). Documento de Bases para una Ley de Educación de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

[5] En todo el recorrido de la escala educativa nos encontramos con un rasgo indeseable que lastra lamentablemente el rendimiento académico, y que tendría el mismo origen que éste que estamos comentando. Es la dificultad para concentrarse.
[6] Acerca del cognitivismo, se puede ver: Burns, D.D. (2004). Sentirse bien. Barcelona: Paidós.




[1] Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
[2] Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación
biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
4 (1).
[3] Como comenta Manuel Espina, en un artículo publicado por la Asociación de Psicología Conductual a propósito del VIII FECIES: “las empresas reclaman técnicos con cualidades humanas probadas, porque constatan que son más productivos. Desde otro punto de vista, Cervantes alumbró el Quijote en la madurez, después de un largo periplo vital cargado de esfuerzo.  Estos sencillos ejemplos nos permiten ver cómo el trabajo  socialmente útil (creativo) tiene mucho que ver con la vida cotidiana y su enfoque responsable”. 

OBJETIVOS GENERALES

1.- Proporcionar y reforzar las competencias que permitan el desarrollo de un proyecto de vida personal, social y profesional satisfactorio y acorde con los valores y la convivencia en una sociedad democrática.

2.- Proporcionar al alumnado las competencias profesionales propias de una cualificación del nivel uno de la estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, con el fin de facilitar la inserción laboral en una actividad profesional de manera cualificada y la posterior obtención de las cualificaciones  profesionales sucesivas.

3.- Proporcionar una formación práctica para el trabajo que permita aplicar y reforzar lo aprendido en el programa, y familiarizarse con la dinámica del mundo laboral.

4.- Facilitar el desarrollo de las competencias básicas de la Educación Secundaria Obligatoria y, por ello, la posibilidad de obtener la titulación correspondiente, así como la  de proseguir estudios en diferentes enseñanzas por las vías previstas en la legislación vigente, para continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

5.- Prestar apoyo tutorial y orientación socio-laboral personalizados que promuevan y faciliten el desarrollo personal, los aprendizajes, el conocimiento del mercado laboral y la búsqueda activa de empleo.

6.- Facilitar experiencias positivas y enriquecedoras de convivencia y de trabajo para que los alumnos se reconozcan a sí mismos como personas valiosas y capaces de ser, convivir y trabajar con los demás.

7.- Desarrollar la capacidad de continuar aprendiendo de manera autónoma y en colaboración con otras personas, con confianza en las propias posibilidades y de acuerdo con los propios objetivos y necesidades.

8.- Conectar las necesidades y finalidades del sistema educativo y las del sector productivo.
 
OBJETIVOS DEL ÁMBITO DE FORMACIÓN GENERAL CIENTÍFICO Y TÉCNICA

*En general, se requiere un trabajo previo que sirva de base al logro de los objetivos, por lo que se rebaja el nivel de aspiraciones respecto al uso correcto de la lengua, a las habilidades cognitivas para obtener información o aplicarla, al uso del lenguaje científico correcto, al logro de actitudes positivas para la convivencia, y a la capacidad para el trabajo en equipo. (La cursiva y el subrayado señalan los puntos más exigentes)
Estas adaptaciones deben aplicarse a la ejecución de los puntos 2, 3, 5, 6 y 8 de este apartado de la Programación.




1.- Escuchar y comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

2.- Expresar oralmente y por escrito conocimientos, sentimientos e ideas de acuerdo con las normas del uso lingüístico y según las distintas funciones y contextos sociales.

3.- Realizar trabajos en los que sea preciso obtener, organizar y presentar información, utilizando fuentes convencionales y las tecnologías de la información y la comunicación. (¡…!)

4.- Utilizar la lectura como una fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, así como consolidar el hábito lector.

5.- Conocer y utilizar el razonamiento y la argumentación matemática y científica para comprender la realidad y expresarse con rigorutilizando el vocabulario científico.

6.- Seguir una secuencia ordenada y metódica de pasos para realizar proyectos, experimentos y construir objetivos o sistemas. (Ver más adelante “Actividades. Taller Polivalente”).

7.- Desarrollar actitudes críticas y hábitos favorables de mejora de la calidad de vida, aplicado todo ello a la promoción de la salud, la conservación del medio ambiente, la no discriminación y la convivencia pacífica.

8.- Trabajar en equipo con responsabilidad y confianza en la propia competencia individual y desarrollar en el grupo actitudes y valores de respeto, diálogo, cooperación, tolerancia y solidaridad. (¡…!)



*                      Competencia matemática.
*                      Competencia en comunicación lingüística.
*                      Aprender a aprender.
*                      Competencia en el tratamiento de la información y digital.
*                      Competencia emocional.
*                      Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y social.
*                      Autonomía e iniciativa personal, orientación y  relaciones laborales y el desarrollo del espíritu emprendedor.
*                      Competencia artística y cultural.
*                      Competencia ciudadana.




Se considerará que un contenido ha sido parcialmente adquirido cuando se observen actitudes y disposiciones favorables para su aprendizaje.
Utilizamos las indicaciones “Introducción a…”, o “Apto”, para matizar la adecuación de los distintos ítems al nivel general de los PCPI.
Los contenidos ligados al uso de recursos extraordinarios o, al menos, no fácilmente asequibles por todos, suponen la obtención de resultados muy desiguales. En cualquier caso, aunque para algunos alumnos se trate de una introducción a los mismos, vemos necesario incluirlos en la Programación. Esto es lo que ocurre con las TIC. No sería desdeñable pensar en la posibilidad de proveer a los más desfavorecidos de un ordenador personal, y en cualquier caso, sería deseable la inclusión en el Currículum de los PCPI de un Módulo Específico de Formación en el manejo de las TIC.


BLOQUE 1º: “SOCIEDAD Y DESARROLLO”

                                          I.                       “Cultura política y desarrollo social”.

1.                    Descripción del proceso de construcción de la Unión Europea, España y la Unión Europea hoy. Países que la componen. El papel de los organismos internacionales.

                                      II.                       “Derechos y deberes. La cultura de la paz y la no violencia”

1.                    (“Introducción a …”)

Conocimiento e investigación de la transición política y configuración del Estado democrático en España. La organización política y administrativa de España. La Comunidad de Castilla -la Mancha.

                                   III.                       “Estrategias de aprendizaje y técnicas de comunicación y presentación”

1.                    (“Introducción a …”)
Consulta y manejo de fuentes orales, escritas, mapas, gráficas, materiales, Internet y audiovisuales en general para la búsqueda de información sobre un contenido prefijado. Localización en el tiempo y en el espacio; línea cronológica de la historia universal y épocas; imágenes y mapas de diferentes escalas y características; organización de la información en esquemas, mapas conceptuales…; Reconocimiento de  las diferencias entre información y opinión.

2.                    (“Introducción a …”)
Exposiciones y explicaciones sencillas ordenadas y claras, glosarios, informes sobre tareas y aprendizajes, redactado con formato periodístico de forma convencional y con ayuda de las tecnologías de la comunicación. Uso de las normas que rigen la interacción oral.

3.                    Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

4.                    (“Apto”)
Resumen del contenido: redacción y corrección. Interés por la buena presentación de los textos escritos, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.



BLOQUE 2º: “CIENCIA, CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS”

                                   I.       Vida en la Tierra.
1.        (“Introducción al …”)
Estudio de la importancia del agua en el clima, en la configuración del paisaje y en los seres vivos, y de las propiedades del agua y sus diferentes formas líquida, sólida y gaseosa. Descripción del ciclo del agua en la tierra y su relación con el Sol como fuente de energía. Reservas de agua dulce en la  Tierra: importancia de su conservación. Interiorización de la conciencia ecológica.

2.        (“Introducción a …”)
La estructura interna de la Tierra. La temperatura. Minerales (composición, forma en que se presentan, los cuerpos geométricos en la naturaleza; transformación y uso de rocas minerales: Las minas; escala de dureza de los materiales)


                               II.       Interpretación y representación de la realidad. Conocimiento científico y resolución de problemas.
1.        (“Introducción a …”)
Identificación  y formulación de problemas; análisis y comprensión del enunciado; formulación de conjeturas; uso de estrategias y técnicas de registro y representación; secuenciación; comprobación; comprobación de hipótesis, interpretación, formulación y presentación rigurosa de conclusiones. Descripción rigurosa de conclusiones. Descripción del procedimiento seguido.

2.        (“Apto”)
Interpretación de la realidad y resolución de problemas mediante operaciones con números enteros, operaciones con fracciones, suma, resta, producto y cociente; relaciones entre fracciones y decimales; porcentajes para expresar composiciones  o variaciones. Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis  en cálculos sencillos; proporcionalidad directa e inversa; lenguaje algebraico y resolución de ecuaciones de primer grado. Estrategias de ensayo y error dirigido, del cálculo mental y uso de herramientas informáticas y de la calculadora.

3.        (“Apto”)
Unidades de longitud, masa, capacidad, superficie y volumen; múltiplos y divisores: equivalencia. Construcción y análisis de relaciones y propiedades de figuras en el plano; paralelismo  y perpendicularidad; formas y cuerpos geométricos: estudio de algunas propiedades y relaciones. Superficies y volúmenes.


                            III.       Conocimiento y uso de Internet y las herramientas informáticas.

1.        Funcionamiento, manejo básico y conexionado de los mismos. (Ver la  introducción a los “Contenidos”)


BLOQUE 3º: “CREACIÓN LITERARIA”

                                   I.       Lectura y análisis de textos literarios de distintos géneros, comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces. (“Apto”)


                               II.       Composición de textos con intención literaria. Interés por comunicar las experiencias y  conocimientos propios a través de una forma literaria. (“Apto”)


                            III.       Corrección de los textos utilizando los conocimientos gramaticales: diferencias entre formas orales y escritas; uso de las formas adecuadas de los verbos (transitivos e intransitivos), sobre todo en cuanto al tiempo y al modo; significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración y uso de las formas de deixis personal, temporal, espacial y de los conectores texturales. (“Introducción a …”)


                            IV.       Enriquecimiento y mejora de los textos a partir del uso de diccionarios escolares, de sinónimos, de la aplicación de los estudios ortográficos y de otras obras de consulta. Práctica reflexiva de las normas ortográficas. (“Introducción a …”)


                               V.       Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos y culturas.
Utilización de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales (ver la introducción a los Contenidos).




Todos los contenidos reflejados aquí, se trabajarán, de manera recurrente, a lo largo de todo el curso. Recordamos que la secuenciación es orientativa.
Se introducirán, paulatinamente, empezando por los más básicos, todos los contenidos relacionados con la ciudadanía. (En el Cuaderno del Profesor aparecerán registrados en primer lugar, en un gran bloque).

PRIMER TRIMESTRE

PRIMER BLOQUE
*               III- 4.
*               III- 1. (Énfasis en conceptos de cronología histórica)
 
SEGUNDO BLOQUE
*               II- 2.
*               II- 3.
*               III

Tercer bloque
*               I
*               IV
*               II

Segundo Trimestre
 
Primer bloque
*               Repaso de los anteriores
*               II- 1.
*               I- 1.
*               III- 2.

Segundo bloque
*               Repaso de los anteriores
*               I- 2.
*               II- 1.
TERCER BLOQUE
*               Repaso de los anteriores
*               III
*               II


TERCER TRIMESTRE

PRIMER BLOQUE
*               Repaso de los anteriores
*               III- 3.

SEGUNDO BLOQUE
*               Repaso de los anteriores
*               I- 1.

TERCER BLOQUE
*               Repaso de los anteriores
*               V



Recordamos algunas recomendaciones  útiles en este contexto educativo:
*                      Aceptación de las distintas situaciones de partida y expectativas de los alumnos.
*                      Partir de la realidad actual y de las distintas capacidades de aprendizaje de los alumnos.
*                      Despertar y mantener el interés de los alumnos a partir de su motivación inicial por aprender un oficio que le sirva para su futura incorporación al mundo laboral.
*                      Tratamiento interdisciplinar de las distintas áreas apoyándose en la vida real, en conexión con las actividades de Formación Específica.
*                      Enfoque funcional de las actividades y su aplicación práctica fuera del aula.
*                      Desarrollo de actividades de autoevaluación del aprendizaje que les permitan detectar errores  en caso necesario.
*                      Realización de trabajos en equipo.



A lo largo del curso se realizaron numerosas actividades,  recogidas previamente  en la Programación, o bien surgidas de la dinámica de las clases, e incorporadas más tarde a la Monografía Final.
Su elección y su diseño se hicieron teniendo en cuenta su virtualidad para:

*               motivar
*               movilizar los recursos cognitivos
*               promover  sentimientos positivos
*               cohesionar al grupo
*               facilitar la transición entre actividades
*               permitir diferentes manifestaciones expresivas
*               atender a la diversidad
*               fomentar las actitudes democráticas
*               desarrollar la creatividad
*               educar la sensibilidad
*               potenciar la iniciativa personal
*               ayudar a tomar conciencia de la propia responsabilidad
*               mejorar la autoestima y el respeto mutuo
*               aprender a trabajar en equipo
*               favorecer la desinhibición y fomentar la asertividad
*               valorar el conocimiento                                                                                                                                    
*               mejorar la resistencia a la frustración
*               crear hábitos saludables
*               aprender a  ser un buen ciudadano 

Con  las actividades realizadas se han trabajado todas las Competencias Básicas recogidas en el Currículum, después de haber diseñado la Programación para ajustarse a las distintas sensibilidades presentes en los grupos y a los diferentes momentos evolutivos.
Conviene aclarar que se ha visto la idoneidad de dar un lugar preferente al trabajo desde las Culturas Populares, vehiculando así todas las formas de expresión individuales. Esto queda reflejado en las numerosas actividades que tienen por base alguna manifestación de estas Culturas.


Para describir las actividades, las hemos clasificado en las siguientes categorías:

I)            Talleres
II)          Nuevas Tecnologías (TIC)                                                                                
III)        Medios Audio-visuales
IV)        Interculturalidad
V)          Estimulación Cognitiva
VI)        Área Lingüística-Comunicativa
VII)      Artes Escénicas                                                                                                                                                                                      
VIII)    Habilidades Sociales
IX)        Aprender a aprender
X)          Otras manifestaciones de Cultura Popular
 
I) TALLERES

TALLER 1: “TALLER CREATIVO MULTIDISCIPLINAR: MEJORA TU HÁBITAT”

Una de las actividades más productivas surgió cuando los alumnos cayeron en la cuenta del descuido en que se encontraba su propio aula, lo cual les llevó a tomar conciencia de que las condiciones físicas en las que se realiza nuestra actividad cotidiana, repercuten en el rendimiento de la tarea que se lleva a cabo. A partir de ahí, hicieron propuestas de mejora que incluían la redistribución espacial o la decoración de las paredes con grafitis.
Eso fue el motor para lanzar un Proyecto de Taller que, tras su aprobación por la Dirección del Centro, se llevó a cabo en varias fases, con un éxito extraordinario.
Para la realización de esta actividad fue necesario solicitar la ayuda de numerosas personas, pertenecientes a todos los sectores de la Comunidad Educativa. Resultó ser una experiencia muy enriquecedora, al suscitar, sorprendentemente, la colaboración desinteresada de sectores tan diversos como el personal de limpieza, el de mantenimiento, los conserjes o el personal de la administración, e incluso Empresas Comerciales de distintos ramos. Además, han colaborado activamente, o han mostrado su interés,  profesores de Ciclos Formativos, de los Departamentos de Artes Plásticas o de Sociales, y cómo no,  de los PCPI. Por supuesto, ha suscitado también el interés y el apoyo de la Dirección del Centro.
Todas estas personas han prestado su ayuda movidas por una intención puramente educativa, y dando muestras de una exquisita cultura ciudadana
.
DESCRIPCIÓN
Diseño de la actividad
Se trata de mejorar las condiciones físicas del aula, antiguo taller de prácticas de Electrotecnia, que pasó a ser utilizado para las clases del módulo de Competencias Básicas sin ninguna adaptación.

Se abordan tres acciones:
1ª) Reparación y pintura de paredes, y retoques de otros elementos (radiadores,…)
2º) Reparación de otros desperfectos; y reciclado/ reubicación de piezas y mobiliario.
3º) Intervenciones de interiorismo.


*Primera
Los alumnos colaboran con el profesor en decidir qué recursos materiales se necesitan y en su aprovisionamiento, bien solicitándolo al servicio de mantenimiento del centro, o bien aportándolo a título particular.
Reunido el material (yeso, pintura, espátula, brochas y rodillos, lija, destornillador, metro, etc.), se procede a pintar el aula de color blanco, de la siguiente manera:
En sesión conjunta se examina el estado del aula y se determinan los pasos necesarios para la preparación de las paredes.
En otra sesión se procede a cubrir agujeros y grietas, a lijar, a desmontar los elementos que se vea necesario y pertinente, a sanear zonas deterioradas, a encintar para proteger, a despejar de estorbos el área de trabajo, y a cubrir las zonas y mobiliario para preservarlo de manchas.
Mientras la clase se desarrolla en otra aula adyacente, y los alumnos realizan una tarea académica, dos de ellos, elegidos por la excelencia en el desempeño, bien del curso o bien de la actividad del momento, saldrán a rematar las tareas anteriores  y a comenzar a pintar, teniendo para ello, un espacio de la pared acotado con sus nombres. Una vez que terminen y tengan el visto bueno, dejarán el turno a otros dos alumnos, hasta que todos hayan intervenido.
Finalmente se procederá, con el mismo método, a la limpieza del aula.


*Segunda
Para la mejora de la iluminación y de la habitabilidad, se acuerda con ellos en reunión de grupo, qué reubicaciones espaciales convendría emprender.
Se procede, siguiendo la misma logística y diseño de la actividad, a realizar las siguientes actuaciones:
- Corregir la posición de la puerta de entrada, que arrastra al abrirse y está deteriorando el suelo.
- Instalar sujeciones integradas en la pared para elementos cuya ubicación se va a cambiar: perchas, botiquín, tablón de anuncios, elementos estéticos,…
- Traslado de muebles a su nueva ubicación: mesas de trabajo, pupitres, armarios, cuadros didácticos, etc.
- Cambio del cuadro de conexiones y relés del aula para mejorar la posición del encerado y posibilitar la instalación de una Pizarra Electrónica.  

*Tercera
Concurso de ideas, presentando proyectos redactados con acuerdo a ciertas normas, acerca de las intervenciones de interiorismo.
Incluirán la posibilidad de integrar grafitis elaborados en papel continuo, con arreglo a la dinámica metodológica del trabajo cooperativo.
Asimismo, se sugiere la posibilidad de decorar con elementos naturales (plantas,…) asumiendo el compromiso de su cuidado. El profesor participa de la misma responsabilidad, ya que comparte el uso y disfrute del aula.
Los proyectos que incluyan otros elementos decorativos, como carteles u objetos, estarán condicionados a la aportación particular de los mismos.
    
 Dentro de esta actuación se contempla la disposición del aula para acoger la ubicación de una Pizarra Digital y su cañón proyector, que ya se llevará a cabo en cuanto los recursos del centro lo permitan.
También se incluye aquí la puesta en marcha de una Biblioteca de Aula, para lo que se solicitará la colaboración de los fondos del centro en la dotación de los primeros ejemplares, y se emprenderán acciones para la continuidad de este proyecto.
Otra novedad en la misma línea consiste en la supresión del mobiliario innecesario u obsoleto, procediendo, bien a su eliminación, o bien a su traslado.


TEMPORALIZACIÓN
Se llevará a cabo a finales del segundo trimestre, coincidiendo con la Semana Cultural del Centro
La primera actividad se desarrollará el jueves día 25, disponiendo de tres sesiones unidas por el recreo.
Las actuaciones segunda y tercera se realizarán a lo largo del último trimestre.
TALLER 2: “CREACIÓN LITERARIA”

         Tuvo varias fases:
§     La proyección de la película “El Club de los Poetas Muertos”.
§     El trabajo a lo largo de varias semanas de la Antología comentada “Mil Años de Poesía Española”, de Francisco Rico, desde una perspectiva pluridisciplinar.
§     Diferentes tareas para realizar en casa en torno a textos poéticos.
§     Ejercicios en clase de declamación de poemas y monólogos.
§     Composición por los propios alumnos de poesías originales, algunos con temática libre y  otros de tema amoroso.
El resultado final fue espléndido, recibiendo elogios del equipo docente, demostrando los alumnos haber sido capaces de desinhibirse y mostrar una, en bastantes casos, alta sensibilidad estética.

                
TALLER 3: “EMPATÍA Y SOLIDARIDAD”

Aprovechando la coyuntura de la baja por enfermedad de uno de sus profesores, ponemos en marcha un plan para fomentar buenas actitudes sociales. Ante su curiosidad por el Trastorno Depresivo, y después de acercarlos al tema desde un punto de vista técnico, surge la posibilidad de entrenarlos en habilidades sociales. Ante sus  sugerencias sobre la forma de ayudar a su profesor, veo la ocasión para desarrollar un Taller Solidario:

Se encargan de conseguir un libro de Autoayuda, de buscar la dirección del profesor, de escribir una dedicatoria personal cada uno de ellos y de gestionar y costear entre todos su envío postal. El taller fue un éxito total, recibiendo pronto la recompensa del agradecimiento del profesor a través del Jefe de Estudios. Y posteriormente, una notable mejora cualitativa del trato personal con él en las clases, una vez incorporado al trabajo, que sin duda redundó en un mayor aprovechamiento académico.
Este taller mereció el elogio público del Jefe de Estudios ante el Claustro del Centro.




TALLER 4: “GASTRONOMÍA: LA BUENA MESA”

El profesor trae de Asturias unos “bollos preñaos” (bollos de pan horneados con un chorizo dentro, muy típicos de las celebraciones festivas populares de esta tierra), con la intención de invitarles, tal y como se les había prometido. A partir de esta iniciativa se han trabajado una gran variedad de actividades multidisciplinares:

*               Habilidades Sociales (compartir; reconocer los sentimientos; agradecer)
*               Fiestas populares (“Les Comadres”, en Carnaval)
*               La gastronomía (“Los bollos preñaos”)
*               Aprender a pensar. La creatividad:

“Solucionar problemas con los recursos disponibles. En el puente de Carnaval, el profesor viaja con su familia a Asturias y están tres días allí. Tenía la intención de comprar unos bollos para invitar a sus alumnos. El problema que surgió fue cómo conservar el alimento fresco, siendo que regresan a Toledo dos días antes de que se reanuden las clases. Podrían viajar congelados, pero no hay tiempo de comprar y preparar una bolsa nevera. La solución creativa es aprovechar la baja temperatura de esas fechas y ponerlos en el techo del coche. Siendo que no se superaron los 4 grados en todo el trayecto, y viajando a 120 Km/h, la solución fue óptima. Al llegar se metieron inmediatamente en el congelador de casa. Por último, se fueron descongelando sobre los radiadores del aula, para, justo antes del recreo, degustarlos en perfectas condiciones“.

*               La iniciativa personal. (Emprender algo; comprometerse; llevarlo a cabo)
*               Aprendizaje vicario (aprender por imitación)
*               Educación de la sensibilidad estética (el sentido del gusto)
                                                                                                                             
 
 
TALLER 5: “CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA”

Tal y como hemos adelantado, como fruto de todo el trabajo de promoción personal llevado a cabo en los PCPI, un grupo de alumnos tuvo la iniciativa, absolutamente pionera en este centro, desde el comienzo de la Garantía Social hace más de una década, de organizar un Torneo Deportivo en el Polideportivo del Centro y en horario de recreos.
Para que se pudiese llevar a cabo tuvieron que implicar a numerosas personas, desde el equipo de Dirección, pasando por el Equipo Docente Especialista en Educación Física, hasta los conserjes encargados de la vigilancia o el personal de mantenimiento, y, por supuesto, todos los grupos de PCPI.
El resultado fue espléndido, desarrollándose con total normalidad la liguilla, en un ambiente amistoso de colaboración, y con un público interesado, que disfrutó, como es normal, del espectáculo.
Curiosamente, el grupo de Instalaciones Eléctricas y de Telecomunicaciones encargado de organizar el torneo, no logró más que un “decepcionante” cuarto puesto, lo cual me dio la ocasión para impartir una importante lección, en la que se les hizo ver que el gran éxito del torneo era de ellos y nadie se lo podía arrebatar, porque consistía en haber logrado emplear con destreza todas las estupendas habilidades sociales necesarias para organizar un evento semejante.
A pesar de todo, y como anécdota, hay que decir que a la hora de hacer la foto no quisieron posar, por el desencanto que tenían. Evidentemente, se habían ilusionado un montón con SU TORNEO.

La realización de esta actividad ha servido para trabajar los siguientes aspectos de la Programación:

*   Habilidades Sociales:
Tomar iniciativas; ponerse de acuerdo para realizar un proyecto común; hacer propuestas a las autoridades del Centro; valorar críticamente los resultados; invitar a participar a alumnos que habían dejado de asistir a clase (solidaridad); desarrollar un comportamiento deportivo; respetar las normas civilizadamente; aceptar la derrota dando más importancia al valor del acontecimiento formativo y humano que al hecho de ganar; y toda la amplia gama de valores ligados a la práctica deportiva.


*   Desarrollo integral de la personalidad (de la inteligencia-de la voluntad-y emocional):
El hecho de que quedaran los últimos del torneo permitió darles una lección de cómo mirar en positivo. No fue difícil, por cuanto en su fuero interno todos eran conscientes, y estaban muy orgullosos, de haber sido los promotores y protagonistas de una iniciativa de indudable valor social y ciudadano, que aunque ellos no lo supieran, suponía un acontecimiento singular e histórico  en el ámbito de estas enseñanzas. Se trajo por tanto a su consideración ese hecho, confrontándolo con el valor mucho más efímero de lograr una buena calificación en el campeonato, y su silencio fue la respuesta más elocuente de que comprendían y de que asumían ese punto de vista más positivo y realista.
Esta experiencia constituyó un paso más, otro de los muchos que vivieron,  en su proceso de maduración personal, que les está devolviendo la ilusión y las ganas de luchar por su futuro.
TALLER 6: “CREATIVIDAD Y DISEÑO GRÁFICO”
Este taller surge a propósito de una Actividad Extra-escolar llevada a cabo en el marco del Proyecto de Innovación “Jóvenes por el Patrimonio” que se viene  realizando en el Centro.
                      VISITA A LA CIUDAD MONUMENTAL DE TOLEDO
Tal y como hemos explicado anteriormente, en un esfuerzo de integrar a los grupos de PCPI en la dinámica del Centro, cosa por cierto, harto difícil, se propuso a los alumnos del grupo de Instalaciones Eléctricas la participación en una visita cultural encuadrada en la Campaña por el Conocimiento del Patrimonio Artístico y Cultural de nuestra Comunidad Autónoma.
El día señalado para la excursión, obtenido el consentimiento de la Dirección del Centro, realizamos esta actividad, lamentando no poder contar más que con, aproximadamente, el 50% del grupo, por venir alguno sin permiso, o simplemente por no haber acudido al centro ese día.
La planificación de la actividad se hizo de acuerdo a las características de estos alumnos, teniendo muy en cuenta su dificultad para las actividades que exigen más esfuerzo intelectual. Según eso, distribuimos la mañana en tres partes:
1)   Visita guiada a la Catedral Metropolitana.
2)   Paseo por las calles y plazas del casco, con explicación sobre aspectos históricos, urbanísticos, arquitectónicos, tradicionales y culturales en general.
3)   Almuerzo en las terrazas de Zocodover.
La visita fue un auténtico éxito, y todos los que asistieron así lo manifestaron al resto de la clase al día siguiente.
Su comportamiento fue en todo momento muy adecuado, mostrando interés por lo que se les enseñaba, haciendo preguntas y comentarios muy pertinentes y disfrutando de todo. Daban muestras de sentirse emocionados de ser también ellos protagonistas de una actividad formativa, y de descubrir lo bonito que esto era y los tesoros que encierra su propia ciudad y Comunidad Autónoma. La muestra más evidente de su satisfacción, fue que todos mostraron efusivamente su agradecimiento.
Los alumnos con los que se trabaja según el Método “Quid”, son informados de que su actividad académica va a ser recogida en un dossier, que terminaría siendo el presente documento.
Cuando se estaba preparando la monografía surgió un pequeño problema. Y es que, en la descripción de la actividad extraescolar que acabamos de hacer, faltaba un documento gráfico, pues el día en que se realizó no fue posible tomar ninguna foto. Esto despertó la idea de un taller que consistiría en “montar” una imagen simulada, en la que se pudiera ver una escena de la visita educativa a la ciudad monumental.
Para poder hacerlo, se dieron los siguientes pasos:
*                      Informar a los alumnos de la situación y del proyecto.
*                      Pedir su colaboración.
*                      Ejecutar el plan que implicaría dos fases:

A) Simular el encuadre, para lo cual se tuvo que recurrir a la dirección escénica, y aprovechar el adiestramiento previo en dramatización que ya tenían los chicos. Nos vino muy bien haber pintado el aula recientemente, y disponer de una pared “virgen”, enteramente en blanco. Los muchachos entendieron perfectamente el trabajo a realizar, y, aunque hubo que hacer varias pruebas, representaron la escena magistralmente, como actores consumados. Esto fue posible sólo gracias al ambiente de colaboración en el trabajo que ya se había alcanzado al final del curso, cuando se hizo ese taller.

B) Estimular a uno de los alumnos a que “realizara” el montaje mediante un programa de edición de fotografías. La ejecución no estuvo exenta de dificultades, y de hecho hubo que repetirlo hasta conseguir un resultado óptimo. Las dificultades vinieron de distintas partes: conseguir el tiempo de dedicación para ello; un equipo que funcionara; las fotos adecuadas; etc. Fue necesario mantener contacto telefónico con este alumno, incluso salvando la incomprensión inicial de la familia del mismo. En fin, que cualquier tarea que suponga por parte de los chicos tener que asumir una responsabilidad, sólo se logra con bastante esfuerzo. Aunque  esto forma parte  de nuestro quehacer pedagógico, no viene mal recordarlo.



Ahora bien, los resultados, que se muestran a continuación, así como la satisfacción de todos los alumnos, y en especial del alumno más implicado – que por otra parte era un caso de los más difíciles en cuanto a su pasividad—compensaron con mucho los esfuerzos realizados por todos.
  
                           
II) NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN

USO DE LAS TIC
Abarca el uso de Ordenadores Personales (Lap-Top); Reproductores de DVD y AVC; Grabadoras Digitales; Cámaras Digitales; Calculadoras Digitales; Móviles Táctiles con Cámara Digital y Dispositivos Blue-Tooth.
Sobre todos estos recursos tecnológicos se realizan actividades que incluyen su manejo, su uso y su explotación con fines educativos.
En algunas sesiones se permite el uso de ordenadores personales. Los alumnos hacen propuestas sobre su uso, tales como tomar apuntes con ellos, etc. Por el momento son inviables.
Hacen reparaciones, como recuperar el sistema en el PC del profesor, o lograr la conexión a Internet sin disponer previamente de información necesaria.


Manipulan los sistemas de reproducción y grabación disponibles para la visualización y la explotación de distinto material audiovisual.
Manejo de la Cámara Digital para grabar vídeos o hacer fotos, así como para recuperar todo tipo de información contenida en distintos dispositivos con capacidad para grabar y reproducir imágenes y sonidos.
Desgraciadamente, también usan esos dispositivos con fines fraudulentos, como la elaboración y uso de “chuletas digitales”, o la reproducción de material audiovisual obtenido de forma ilícita. Esto proporciona la ocasión para instruirles en las prácticas honestas del uso de las tecnologías.

CLIPS (YOU-TUBE)
“NICK”                                                                                                                        
Objetivos:
Estimular la autoestima y la capacidad de superación personal


INTERNET
Objetivos:
Búsqueda de información relevante para el estudio o la promoción personal, en general. Buscadores.
Contenidos:
§     Localización de noticias de actualidad (Discusión sobre el caso del crimen cometido por un ultra-derechista contra un “anarco”).
§     Ampliación de temas de estudio (Las civilizaciones griega y romana: Mitología, dioses).
§     Uso de diccionarios digitales.
§     Localización, impresión y explotación de extractos de textos literarios (El Quijote).

REDES SOCIALES
§     Manejo de Álbumes.
§     Visualización de vídeos de autobiografía personal.
§     Uso del espacio personal en Tuenti para compartir con el resto de la clase fotos o noticias de personas a las que les unen distintas relaciones afectivas.
§     Discusión sobre las redes sociales:
-Ventajas: Potente vehículo de comunicación y plataforma de expresión. Efecto positivo en la superación de complejos y limitaciones.
-Efectos indeseables: Vulneración de la intimidad; uso propagandístico.

 
III) LOS MEDIOS AUDIO-VISUALES

VÍDEOS EDUCATIVOS
§     Divulgación de Expresiones de Cultura Popular: Los Carnavales en la actualidad[1].
§     Vídeo divulgativo sobre Artesanía y Folklore: Los Zancudos (Pasacalles y Fiestas Populares)[2]
§     Lecciones de Historia y Arte. El arte en el Románico y en el Gótico[3].


[1] Muestra en vídeo de los Carnavales de Oviedo, grabada por el profesor
[2] El profesor es el protagonista del espectáculo callejero en zancos, en un entorno festivo y popular. El video es también de edición casera.

[3] La Summa Pictorica, de Ediciones Planeta.

DISCOS DE VÍDEO DIGITAL O ANALÓGICO
PELÍCULAS
(En la proyección de una película se trabajan siempre contenidos interdisciplinares, teniendo especial preponderancia el ámbito Lingüístico-Comunicativo. Después de cada una de las sesiones, se trabaja durante un tiempo la temática de la película de distintas maneras, a modo de Centro de Interés. Se trabaja sobre todo el lenguaje oral y escrito, pero también el Ámbito Social y el Científico.
Con estas actividades se fomenta el aprecio por la creación cinematográfica, se conciencia del mérito artístico y el debido reconocimiento social, y se sensibiliza sobre el respeto a los derechos de autor)







“ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO”
Objetivo Principal:
 Sensibilizar sobre el valor absoluto de la libertad y la obligación de defenderla ante cualquier imposición.

Contenidos:
Ámbito Lingüístico. Ámbito Social (las Instituciones para la Salud Pública), y Ámbito Científico (Aproximación a la enfermedad mental. Introducción a los estudios técnicos sobre la Depresión).

“FIRE PROOF”
Objetivo Principal:
§     Debatir sobre el stress laboral y su repercusión en las relaciones humanas.
§     Fomentar la Interculturalidad (banda sonora doblada al Español de México)
Contenidos:
*               Ámbito Lingüístico-Comunicativo: Ejercicio de razonamiento abstracto; capacidad de relacionar situaciones; análisis y síntesis; estudio de personajes: descripciones psicológicas; los matices y sutilezas en el lenguaje cinematográfico; aprendizaje significativo: extrapolación de conclusiones a partir de la propia experiencia.
           Diferencias del lenguaje entre el español de América y el Castellano.
           El léxico y la influencia anglosajona.
*               Ámbito Social: Las formas de vida social en EEUU; urbanismo; costumbres; relaciones humanas.
                         “CASABLANCA”
Objetivo Principal: Sensibilizar sobre la cultura de la Paz y los valores democráticos.
Dar a conocer y enseñar a apreciar la Historia del Cine.

Contenidos:
Historia Contemporánea de Europa. Las dos grandes guerras. El papel de España. El papel de Marruecos. Las colonias. Las alianzas. Los Tratados.
Geografía Física y Política: Interpretación de Mapas. Historia de la Aviación.

“EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS”
Objetivo Principal:
Reflexionar sobre la problemática del adolescente para insertarse en la sociedad. El tema de la libertad, y el valor de la educación.

Contenidos:
§     Ámbito Lingüístico-Comunicativo: Comprensión y Expresión Oral y Escrita. Taller de creación literaria (ver más arriba).
§     Ámbito Social: Reflexión acerca de los sistemas educativos y los Métodos de Enseñanza.
§     Educación para la Ciudadanía: Derechos y Deberes de los jóvenes.
§     Habilidades Sociales: Cómo enfrentarse a los problemas. El diálogo con los padres. La toma de decisiones. La realidad del suicidio: Alternativas.



OTROS MATERIALES VISUALES
Objetivo
El uso de la fotografía como elemento motivador. Educar la mirada, aprender a observar.
Contenido

Técnicas procedimentales: Aplicación del conocimiento previo en la inferencia de nuevos datos a partir de material gráfico (el estudio del Hábitat Humano: el pueblo y la ciudad)

OTROS MATERIALES AUDITIVOS
*               Audiciones de música popular: RAPS, Camarón, Melendi, Antonio Molina.
De un modo desenfadado pero con rigor, se incide de nuevo en la importancia de respetar la ley en cuanto garantiza los legítimos derechos de los trabajadores, en este caso artistas. Esto se vincula al ejercicio responsable en el uso de material afectado por los Derechos de Autor.
A este respecto, el modo de fomentar la recta conciencia ciudadana en el M.Q., se basa no tanto en campañas “informativas”, sino en trasladar la práctica cívica a la práctica educativa habitual. Pasamos del “eso ya me lo sé”, a “el movimiento se demuestra andando”.

*               Monologuistas

OTROS MATERIALES GRÁFICOS
*               Diarios de tirada nacional:
              Reportajes periodísticos (Los Adolescentes y las Drogas)
*               Periódicos autonómicos:
Reportajes culturales (Las Fiestas Populares y la Gastronomía Local)
*               Prensa digital:
Reportajes sobre el terremoto en Haití.



IV) INTERCULTURALIDAD

PRIMER CENTRO DE INTERÉS: República dominicana
Danewris De Luna Pichardo, alumno dominicano venido a España hace tres años, nos habla de su país:
La música y otras manifestaciones populares; los famosos; los bailes -el merengue; el país hermano Haití y sus peculiaridades (con motivo del terremoto en Haití, se volvió a poner la atención sobre este país desde distintos puntos de vista y tomando como base distintos reportajes periodísticos); las playas caribeñas; las ciudades y sus diferencias (Santiago de los Caballeros y Santo Domingo); el sistema educativo dominicano.

SEGUNDO CENTRO DE INTERÉS: “ASTURIAS Vs. CASTILLA-LA MANCHA”

*               Principales actividades económicas.
*               Geografía física: Relieve y Paisaje.
*               Urbanismo y Demografía.
*               Sus gentes, su interés turístico (Ecología: el oso pardo; los asturcones, una raza de caballos autóctona; el Bosque de Muniellos; la Ruta del Cares; “Los Huevos Pintos” –festejo popular; los Bufones en la costa, un fenómeno natural curioso; El Naranjo de Bulnes, y el tren cremallera que perfora el interior de la montaña varios kilómetros y rompe el aislamiento secular del pueblo de Bulnes; el puente atirantado Fernández Casado en la Autopista de Montaña que abre el paso a la Meseta; el túnel del Negrón (más de 4 Km. de túnel que enlazan Asturias con León; las típicas villas costeras: Cudillero; los famosos: Fernando Alonso, la Princesa Leticia, el gaitero Melendi).
*               Comparación con la Comunidad Castellano-Manchega: Similitudes y Diferencias.
*               Cultura Popular:
Gastronomía Popular. (Ver Taller IV)

*    Actividad complementaria:
Decoración de la clase con fotografías del paisaje asturiano.


V) ESTIMULACIÓN COGNITIVA

Problemas de lógica
*               El caso del enano en Nueva York.
“Todos los días salía a pasear. Al regresar cogía el ascensor y se paraba 9 plantas más abajo. Pero si había llovido, subía hasta su misma planta. ¿Por qué?”
*               El caso del  vigilante nocturno.
“Su jefe volaba al día siguiente a París. Le llamó temprano y le dijo: “Le pareceré un loco, pero tuve un sueño esta noche en que su avión se estrellaba y morían todos”. El jefe desistió de tomar ese vuelo. Y poco después se enteraba de que la profecía se había cumplido. Descolgó el teléfono y le dijo a su empleado: “Le estoy muy agradecido por salvarme la vida, pero tristemente me veo obligado a despedirle. ¿Por qué?”.

Curiosidades matemáticas
*               La madre del profesor solía caminar mucho. Desde muy joven hasta poco antes de su muerte. Si caminó una media de 6 km. diarios durante 45 años, ¿Cuántas veces dio la vuelta al mundo?
*               Imaginemos un papel de 1mm de espesor. Imaginemos que lo doblamos por la mitad una vez, dos veces, así hasta 50 veces. Si pudiéramos ponernos de pie sobre él así doblado, ¿tocaríamos el techo?
*               Suponiendo que se pudiera ceñir la tierra con un cinturón. Si lo cortáramos y añadiéramos 10 m., y el sobrante lo distribuyéramos por todo el perímetro. La holgura resultante, ¿permitiría introducir la mano abierta por debajo?

Solución de Problemas y uso de la creatividad
*               La selección de aspirantes a un puesto de trabajo: el dilema del biplaza.
         “Para un trabajo se presentan varios cientos de aspirantes. Les hacen    esta pregunta: Si Vd. conduce un biplaza, y se encuentra en una          marquesina con que hay una anciana desvanecida, que está siendo   atendida por un amigo íntimo suyo, al que debe casi su vida, y a su lado    ve a una mujer que le deja fascinado por su atractivo aspecto, ¿qué       haría, a quien ofrecería su coche?”


Aprender álgebra jugando
Con un tablero que asemeja el “juego de la Oca”, practican el lenguaje algebraico.


VI) DESARROLLO DEL LENGUAJE

*               Cuentos
*               Anécdotas (la transición)
*               Adivinanzas
*               Chascarrillos y ocurrencias ingeniosas
“Cierta señora era muy criticada por sus hijas por gastar grandes sumas en cremas corporales. Le reprochaban que además no aprovechaba bien todo el producto. La mujer se excusó diciendo que seguía las instrucciones.
- ¿Cómo?
- Sí, sí, el frasco pone: “Desechar antes de: (Ver el fondo del envase)”
*               El teatro (un cuadro de costumbres)
*               Poesía (declamación y dramatización. Populares, monólogos, rimas, refranes, coplas (regionales y Jorge Manrique)
*               El uso de la biblioteca (tareas de búsqueda de información. Manejo de una antología poética)
*               Investigación: Técnicas Procedimentales de Comentario de Textos
Aplicación de los conocimientos conceptuales sobre las épocas históricas a la interpretación y comentario de textos poéticos.
*               Literatura popular: Trabajando sobre un libro de Autoayuda (“Sentirse bien”). El “argot” de la psicología y el aprecio por la literatura de divulgación científica.



VII) ARTES ESCÉNICAS


*               Magia (espontaneidad e improvisación)
*               Baile (Rap y otros ritmos)
*               Los chistes
Aprender a desinhibirse escenificando un chistecillo:
Un parado estaba invitado a una boda. Quería ir pero no tenía dinero para un traje. Depresivo, vagó sin rumbo aquella tarde, hasta perderse en los arrabales de la ciudad. Avistó una luz mortecina en la distancia. Llegando a ella, leyó atónito el letrerito colgado del descuidado escaparate: “Trajes a medida. 5€”. Desconfiado pero ilusionado, hizo su encargo. Al probárselo comprobó que una pernera era un poco más larga que la otra. Por no renunciar a su ilusión encogió una extremidad ante el espejo. Pero tuvo que hacer lo mismo con el brazo del lado opuesto, y girar ligeramente el tronco para adaptarse.
De esta guisa salió a la calle (el profesor muestra los andares). Y viéndolo un matrimonio mayor pasar, la señora susurró a su despistado marido: “Mira qué impedido está ese señor, y sin embargo, ¡qué bien le queda el traje!”

*               CCOncierto de guitarra a cargo del alumno Jorge Malinowsky                       
                         
                                                                                                                                                                                 
*               Teatro: Los alumnos representan un sainete improvisado. Se implican a fondo. Con todas estas actividades, se va consiguiendo la desinhibición progresiva, y una cohesión grupal muy favorecedora de la dinámica escolar.
                                                                                                       

                            

VIII) HABILIDADES SOCIALES
*               Celebración de cumpleaños (los regalos -magia, vídeos, chocolatinas-, reconocerse como válido y estimado, reaccionar con naturalidad ante el elogio o la crítica del grupo)
*               Entrenamiento en Resolución de Conflictos (la mediación; la empatía, los puntos de vista, la tolerancia, perder para ganar, la negociación, el diálogo auténtico, vencer los miedos y prejuicios, aprender a arriesgarse o a ser prudente, decidir bajo presión, encajar los propios errores y los de los demás,…)
*               Educación en comportamientos solidarios. (Ver Taller 3)
*               Sesión de convivencia con alumnos de otros grupos de PCPI. Habilidades de acogida.
    Convivencia con otros profes en ambientes distintos.

IX) OTRAS MANIFESTACIONES CULTURALES
Tradiciones gastronómicas (ver Taller 4)
Por otro lado, y también dentro del capítulo de gastronomía, se realizó una  actividad de fomento y valoración de la actividad culinaria, al acudir con los alumnos de Restauración y Bar a una exhibición del Presidente de la Asociación de Maestresalas Española, en la que se degustaron diferentes platos de preparación pública, tales como el  steak tartar  a base de carne cruda.

Además, dedicamos distintos momentos de las clases de lenguaje a exponer y debatir cuestiones de actualidad interesantes para los adolescentes, cuestiones que están en la calle y que son muy importantes para ellos, tales como:
v    Las tribus urbanas.
v    Los psicólogos.
v    La Consulta Joven. Un servicio de la sanidad pública de Castilla-La Mancha.
X) TÉCNICAS DE ESTUDIO

*               Iniciación a la elaboración de esquemas conceptuales.
*               Práctica frecuente de resúmenes de textos orales o escritos extrayendo los conceptos principales.
*               Elaboración de guiones para la elaboración de textos narrativos.
*               Fomento de hábitos favorecedores del estudio.
*               La higiene postural.
*               Organización del espacio y del material.
*               Criterios de distribución de los contenidos del cuaderno.
*               Fomento del orden y de la buena presentación. Importancia de una caligrafía legible y respetuosa con las normas del lenguaje.
*               Creación de disposiciones favorables al trabajo en equipo.
*               Información sobre aspectos relevantes del Trabajo Cooperativo.
                                                         

En el enfoque competencial, cualquier recurso queda legitimado, con la única limitación del principio económico y de los principios generales que rigen para toda la educación. (Igualdad de oportunidades; igualdad de trato;…)
Así lo entendemos en el M.Q., y no dudamos en convertir el aula en un taller, o en reconvertir un taller en una sala de exposiciones.


Cualquier elemento que permita la expresión espontánea o planificada que cada uno en cualquier momento quiera aportar. Esto excluye las dinámicas disruptivas.


Cualquier actividad humana positiva, con sus correspondientes lenguajes expresivos, tiene su sitio en una clase M.Q. Muchos han sido ensayados en este tiempo de rodaje, pero muchos se verán surgir en el futuro. No hay ninguna restricción, salvo la buena voluntad como condición didáctica. ¡Ojo!, esto no excluye el error. Al contrario, se cuenta con él, y siempre será bienvenido. Estamos siempre aprendiendo, y siempre mejorando a partir de nuestros errores.

Se empezó a probar el método en el curso 2009-2010, continúa en el presente, y esperamos que siga en el futuro. En los PCPI se puede seguir avanzando en su aplicación.
Por ahora, el balance es positivo, aunque somos conscientes de que los cambios duraderos necesitan mucho tiempo.

Se han recibido ofertas de una empresa multinacional de tecnología educativa, para colaborar en el proyecto con descuentos y otras facilidades para la adquisición de Pizarras Digitales.
La UCLM ha apoyado el Proyecto financiando una Acción Especial.
En cuanto al personal del centro, ha respondido muy bien en general. Como muestra, véase el siguiente ejemplo:


El cambio de enfoque que supone el método obliga también a un cambio de la “mirada evaluadora”.
Aunque la labor educativa a menudo es ingrata, porque de lo que se siembra con mucho esfuerzo puede no verse el fruto, también es cierto que, en no pocas ocasiones, recibimos “regalos” inesperados en forma de cambios bien visibles en alumnos que nos hacían sufrir por su trayectoria escolar. En nuestro caso, al pasar revista a estos primeros ensayos del método, y aunque conscientes de que estamos en una carrera de larga distancia, no podemos dejar de  constatar con una gran satisfacción, que los esfuerzos realizados también se han visto recompensados en el corto plazo.
Como ya se ha explicado anteriormente, el objetivo general del curso, la rehabilitación de las capacidades cognitivas de los muchachos, y con ello el afianzamiento de las destrezas  instrumentales básicas, pasaba por una reordenación integral, cuyo motor iba a ser la terapia afectivo-emocional, promovida a través de distintos canales comunicativos y sostenida desde la acogida incondicional del profesor.
Ese nuevo nivel de relación, hasta entonces relegado a un segundo plano, tendría lugar en un medio social también nuevo, que se concretaría en un aula con características especiales:
Un espacio donde el profesor ha dejado de ser el protagonista principal, para dejar ese puesto a un diálogo respetuoso con los alumnos,  moderado por el sentido de la responsabilidad individual y colectiva, y teniendo siempre por materia y referencia última de dicho diálogo, los contenidos programados, u otros incidentales relacionados con ellos.
Haciendo caminoal andar, se ha recorrido un importante itinerario. Si bien este camino no ha estado exento de dificultades, hay que decir que siempre ha estado presente la sensación de andar en buenos pasos, dando a todos las fuerzas necesarias para superar las situaciones difíciles.
Gradualmente, la forma de estar de esos grupos de alumnos, en especial la del grupo experimental, el PCPI de Instalaciones Eléctricas y de Telecomunicación, había ido cambiando durante el curso. En el tercer trimestre este cambio resultaba evidente para los que tratábamos con ellos. Algunos profesores  comentaban sorprendidos lo bien que estaba ese grupo, o “lo majos que eran”.
Lo más llamativo fue constatar cómo el tono abrupto que caracterizó al primer trimestre, fue cambiando gradualmente, dejando paso a una forma de estar más equilibrada y moderada. Esto pudo observarse en  las principales dimensiones educativas:
Ø    Las relaciones dentro del grupo se fueron suavizando, haciéndose cada vez más cordiales y respetuosas. La comprensión y paciencia con que se les trató, les ayudó a serenarse y sacar lo mejor de sí mismos. A partir de ahí, la constatación de los logros personales mejoró el respeto de los alumnos hacia sí mismos y hacia los demás.
Ø    La capacidad de atención y concentración también fue mejorando paulatinamente.
Ø    El interés de los alumnos por los temas que se trataban era cada vez más vivo, y ellos mismos pedían que se hablase de cuestiones importantes de todo tipo.
Ø    Los buenos modales y las actitudes de solidaridad y respeto mejoraron ostensiblemente.
Ø    Los bloqueos cognitivos, totalmente insuperables al comienzo del curso, comenzaron a deshacerse, despertando el entusiasmo de los muchachos y contribuyendo mucho a recuperar la autoestima y la ilusión por continuar su itinerario educativo.
Ø    Su sensibilidad estética, y su respeto y aprecio por el legado cultural y artístico, experimentaron un importante avance.
Ø    Sus habilidades sociales se enriquecieron mucho. El aumento de confianza y seguridad en sí mismos, redundó en una mayor empatía y atención hacia los demás, ganando en sensación de bienestar y capacidad de iniciativa.
Ø    Su capacidad para formular juicios críticos ponderados mejoró sensiblemente.
Ø    El grado de absentismo, que oscila durante todo el curso, es menos acusado en el último período, pero además, los casos de abandono son mínimos, y ya se declaran al final del primer trimestre o a comienzos de la segunda evaluación.
Ø    A nivel general, estos grupos experimentan un salto de madurez, que se pone de manifiesto, además de en todo lo ya dicho, en el enfoque que asumen en la toma de decisiones.

Un suceso muy significativo del profundo cambio interior que experimentan los alumnos, tuvo lugar en el centro el curso pasado, por primera vez en la historia de los PCPI y de los Programas de  Garantía Social:
Los alumnos del grupo de PCPI de Electricidad, tuvieron la ocurrencia[1] de organizar un torneo de fútbol-sala entre los distintos grupos de PCPI, que se jugaría en el Polideportivo del Centro durante los recreos. Hace falta decir que la práctica más extendida para ocupar este tiempo de descanso escolar venía siendo cruzar la calle para ir al Parque de las Tres Culturas, y disfrutar allí de “lo que pillasen”. Asombrosamente, lograron ponerse todos de acuerdo, y se organizaron para ir a hablar con la Dirección del Centro y gestionar toda la iniciativa, hasta conseguir que se llevara a cabo. Fue, como digo, un hecho sin precedentes, y  un rotundo éxito, puesto que se desarrolló con total normalidad, para alegría de los participantes y del público asistente.
Con esta actividad, que está recogida en el apartado Talleres del capítulo de Actividades, se trabajaron gran cantidad de Competencias, destacando sobremanera el “Fomento de los Valores Democráticos”.
Los alumnos se convirtieron, además, en un ejemplo para la Comunidad Educativa, y para todo el mundo educativo en general, al demostrar que los esfuerzos invertidos en este tipo de educación, también consiguen buenos frutos de Ciudadanía. En palabras de su mismo Jefe de Estudios: “Esta iniciativa de los alumnos, ha servido para que la Comunidad Educativa vea que estos chicos no son tan malos”.
Hoy mismo se ha celebrado en el centro el Acto de Graduación de los alumnos de Ciclos Formativos. Los alumnos de PCPI, aún perteneciendo a la etapa educativa de ESO, han estado en esa fiesta por méritos propios. Posiblemente, no habían participado hasta ahora en ese tipo de eventos. Pero hoy sí que se han dejado ver. Es un triunfo suyo, en primer lugar, pero también de la Comunidad Educativa de la Universidad Laboral, y en general, de toda la sociedad, de una sociedad abierta y en expansión, de una democracia real que no excluye a nadie. Esperemos que cunda el ejemplo.
Y hablando de buenos ejemplos, encontramos otro de la excelente evolución de los alumnos, el grupo mencionado, en su implicación en la salida cultural a la Ciudad Monumental de Toledo, con un comportamiento muy positivo para su edad y condición.
Como estos logros, muchas cosas más se podrían contar, como su interés por organizar una actividad extraescolar incluida en un Taller de Ecología, a desarrollar en la etapa final del curso, con la realización de una visita al Parque Natural de las Tablas de Daimiel, aprovechando las copiosas lluvias[2]. Y muchas otras, que quizá no fueran tan llamativas, pero desde el punto de vista humano, igual de importantes.
En cualquier caso, lo que es innegable, es que con esa forma de trabajar, constante y optimista, se logra un cambio cualitativo decisivo, se logra romper, definitivamente, la inercia fatalista que bloquea el desarrollo integral de los alumnos.
A partir del logro evidente que supone, desde el punto de vista del hecho educativo,  restablecer la confianza mutua entre profesor y alumnos, y aún cuando probablemente su contacto con esta forma de trabajar no dure más que un año, se les abren de nuevo las puertas de su itinerario de formación. No llegan, obviamente, al final, pero logran “pasar el Rubicón”, un hito en su trayectoria a partir del cual pueden retomar perfectamente las riendas de su propia vida, y pasar a ser definitivamente los auténticos protagonistas de su aprendizaje futuro.





Esta evaluación ya está hecha. Es la de los alumnos. Está claro que el resultado es positivo. Pero será tanto más positivo cuanto más se esté dispuesto a apostar por él y a apoyarle con todo tipo de medidas.
En cualquier caso se muestra un medio válido de rentabilizar la acción de los profesores, aunque sea en solitario, en un momento en que reina el desencanto y el desconcierto, y casi cualquier cosa es preferible al tedio de una esforzada acción que no ofrece ningún viso de obtener resultados proporcionales al mismo. Sólo se necesita apostar por el futuro, asumir un pequeño riesgo, confiados en el tremendo potencial humano de nuestras gentes, de nuestros jóvenes, de una tierra pródiga en ejemplos de garra creativa. Y mirar de frente a estas generaciones que languidecen sin esperanzas que llenen su vida, que esperan, como la princesa del cuento, a que alguien les despierte del “hechizo fatalista” en el que se han visto tristemente envueltos, y casi sin poder hacer nada para evitarlo.


Siguiendo con la filosofía del método, que se basa en el sentido común, se consideran instrumentos válidos de evaluación todos los acostumbrados.
Con el tema de cómo evaluar sucede, últimamente, que hacemos de ello el primer plato. Cuando éste debería ser la ejecución del método. Porque si ésta es pobre, sin ideas, ni recursos, ni horizontes, por muy rico que sea el plan evaluador, no obtendremos grandes resultados.
En todo caso, como se ha dicho, son aprovechables y bienvenidos todos los sistemas para recoger información sobre el proceso y valorarlo.




CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS


Sin duda, han superado con creces a lo que se esperaba de este intento cuando empezó. Ahora se ha convertido en una vía de investigación, en algo más que una hipótesis plausible. Hay evidencias de que el método responde a algo que está implícito en la acción educativa, y que ha sido obviado con el correr de los tiempos, privando a la misma de toda su eficacia, de todo su poder transformador. Al explorar, urgidos por una creciente disfuncionalidad de nuestro sistema educativo, nuevos caminos docentes, nos encontramos con este hallazgo estrechamente ligado a la potencialidad creativa de todos los individuos.
En el Método “Quid” se encuentran íntimamente unidos:

ACOGIDA- CONFIANZA- DESINHIBICIÓN- MADURACIÓN- CREATIVIDAD




Actualmente, hay un debate abierto en el campo de la investigación educativa acerca de si se puede considerar conocimiento válido el obtenido a partir de datos cualitativos convenientemente tratados, tales como los relatos de vida de los profesores. La cuestión es controvertida. Se suele objetar que las muestras individuales no son representativas. La respuesta a esta objeción puede ser, por ejemplo, que las torres gemelas han caído sólo una vez, pero constituyen un suceso singular con un significado pleno indiscutible.
La experiencia obtenida hasta ahora con el método “Quid” es tan relevante como se quiera creer. Sin duda, para los alumnos que han visto renovadas sus esperanzas de futuro, ha sido un suceso definitivo en su vida. Y esto es innegable. El reconocimiento de los especialistas vendrá también, tarde o temprano, si realmente hay una razón pedagógica intrínseca para el éxito de esta iniciativa. Aunque sólo sea por interés económico, que no es poco, se irá caminando en la dirección adecuada, en función de los resultados, y con el tiempo sabremos si hemos dado realmente con el “Quid” de la educación. Algunos estamos dispuestos a jugárnosla para demostrarlo. Poco tenemos que perder. O más bien nada, de lo que de verdad importa.




Lo más inmediato es poner en marcha el Proyecto basado en “Quid” y presentado a concurso en la última convocatoria pública de proyectos de innovación educativa. El mismo incluye la colaboración con otros centros, en concreto con la Universidad de Castilla-La Mancha, que ha visto interesante liderar una investigación tomando como base la aplicación de nuestro método.
En el anexo I se presenta un resumen del documento mencionado. En él se recogen las actuaciones novedosas que pretenden llevarse a cabo en el curso próximo para perfeccionar el método. Lo más destacado es la apuesta por la creación artística como vehículo idóneo para desarrollar una educación integral, que garantice la plena maduración personal, profesional y ciudadana.




El impulsor del método, compatibiliza actualmente su trabajo en el IES con su dedicación a la docencia universitaria y a la investigación.
En la UCLM ha creado un grupo de investigación al que ha puesto el nombre del método: “Quid”. Está plenamente justificado, como hemos visto al inicio de esta monografía, que un profesor de la Facultad de Educación, levante el icono de la creación literaria de las letras españolas, para defender el principio fundamental en educación de que se aprende haciendo. Que para retratar el alma humana de manera tan sublime como Cervantes lo hizo, tuvo que pasar antes por mil avatares, y hasta sufrir incluso el quebranto físico y la privación de libertad. Nuestro sistema escolar está tan anclado como nuestros alumnos a sus pupitres. Demasiado.
La educación debe superar las tristes fronteras de la pared de un aula. La educación exige experimentar con la realidad tanto como la naturaleza de cada uno le aconseje. Tener a los jóvenes retenidos contra su voluntad durante años, no es sensato, y no hace bien a nadie. La disciplina, en el sentido positivo de tener una disposición adecuada para el bien común,  se aprende experimentando las negativas consecuencias de su ausencia. El miedo no es un pedagogo deseable. Miedo a que se dañen a sí mismos o a los demás. Da igual, eso no enseña. Precauciones sí, trabajos también, cabeza, por supuesto. Y solidaridad. Pero miedo como consejero de nuestras decisiones, nunca.
Hemos crecido como pueblo con altos ideales, por los que gustosamente hemos dado la vida. Y así generaciones enteras han aprendido el verdadero sentido de vivir, y han perseguido la felicidad que merece la pena. De padres a hijos, de hombre a hombre, de mujer a mujer, de maestros a discípulos. Así ha sido, y así deberá volver a ser. O eso, o nada.



[1] Es exactamente este tipo de sucesos, lo que pretendemos suscitar cuando hablamos de la creatividad como eje transversal que promueve todas las adquisiciones competenciales deseables en la sociedad. Para el concepto amplio de creatividad, remito nuevamente al capítulo próximo en aparecer de Espina, M., Competencias e Innovación Educativa. Granada: Eds. Universidad de Granada.
[2] De este taller se realizó sólo la primera parte, y no tuvieron la satisfacción de hacer la excursión. Pero quedó patente que el entusiasmo por “lo académico” se había recuperado.




 






4. PLAN DE ACTUACIÓN:
Superando la fragmentación de saberes habitual, se articulará el currículum en torno a un proyecto: Un estreno teatral. Todo será durante el curso creación original de los alumnos (el itinerario, los momentos, los productos…), con la orientación del profesor. El producto final será el compendio de las realizaciones particulares de cada uno, moduladas por la pertenencia al grupo. El estreno será la exhibición de la capacidad creativa y cooperativa de un colectivo. Devuelve así como un bien común, lo que ha recibido a su vez de un servicio público.
4.1) OBJETIVOS:
1Prestigiar las prácticas innovadoras 2Rentabilizar las prácticas exitosas de docentes experimentados, gracias a su esfuerzo de coordinación y trabajo cooperativo. 3Sacar del riesgo de exclusión social a alumnos de PCPI 4Romper su inercia de pasividad, y devolverles las ganas de luchar por su futuro. 5Desarrollarel conjunto de Competencias Básicas, a través del refuerzo de las Competencias genéricas o transversales (Comunicativa-Estética-Emocional) 6Obtenerdatos para una investigación cualitativa extensa 7Profundizar en el trabajo de Investigación/Acción ya comenzado.
*CONTENIDOS
[En general, coinciden con los ya presentados]
*CONTENIDO PRINCIPAL: La Creación Literaria (de los autores castellano-manchegos): *Trabajo con textos: 1. Lectura y análisis; 2.Composición; 3.Estudio gramatical; 4. Estudio léxico; 5.Dramatización

*COMPETENCIAS: Todas las del Currículum

*COMPETENCIAS PRINCIPALES.: 1Artístico-cultural 2Comunicativa 3Emocional




*CONTENIDOS PRIORITARIOS:

A) “Estudio de la realidad castellano-manchega: literatura; tradición y costumbres; arte; situaciones; personajes e instituciones.”
B) “La creatividad, entendida como un compendio de actitudes para el progreso social”.

El Proyecto aborda la formación INTEGRAL: Favorece la prevención de adicciones; la concienciación ecológica; las habilidades para la convivencia en paz, igualdad, interculturalidad y solidaria. Y lo hace desde el reconocimiento y apreciación de su realidad concreta, poniendo en práctica la pedagogía de lo cotidiano.

*Se trabajará experimentalmente con dos grupos de PCPI. Estos grupos tienen una ratio de 15 alumnos. Se incorporará a un Diseño Experimental a cargo del grupo de investigación “Quid”, de la UCLM.

“…es necesario convertir las aulas en un espacio de permanente respeto, de práctica de un esfuerzo responsable, de comunicación e intercambio a través del diálogo entre el profesorado, el alumnado y los contenidos de la enseñanza, y en un laboratorio de convivencia, de trabajo y de cooperación.”(Ley de Educación de Castilla-La Mancha)

1.                Estudiando las biografías de grandes hombres, se ve que tienen una gran creatividad, ligada a un gran sentido de la libertad.
2.                Uno de los lastres de nuestro sistema educativo es el uso excesivo del refuerzo negativo, o de la amenaza del suspenso. Pero el miedo es contrario a la libertad.
3.                Los modelos pedagógicos del pasado no son extrapolables a los contextos sociales del mundo de hoy. Estamos ante problemas nuevos que exigen soluciones nuevas.
4.                Incluye medidas organizativas ordinarias:
a)               Recursos materiales→ Optimizar los existentes capacitando al alumno para su uso responsable




b)               Recursos humanos
·                  Profesorado→ Mejorar, por medio del Plan Regional de Formación Permanente, su competencia psicológica
·                  Padres→ Reforzar su competencia emocional por medio de Escuelas de Padres
·                  Estructuras de Apoyo (Orientación, etc.)→ Formar alumnos Ayudantes, Mediadores, etc. (ver la experiencia del IES El Greco)
·                  Personal no-docente→ Facilitar su implicación en el Proyecto mediante algún curso de relaciones y salud laboral, competencia ciudadana, etc.
c)                Organización de las variables Espacio/Tiempo→ Revisar las prioridades del centro, de acuerdo a la nueva filosofía de la Ley, que puedan facilitar el Proyecto.
d)               Recursos Organizativos→ Informar bien del PIN; coordinar las iniciativas existentes que puedan ayudar; flexibilizar criterios de evaluación interna y externa, ponderando los indicadores cualitativos; adaptar la aplicación de las normas de convivencia (incidentes, absentismo,…)en función de los ritmos individuales y grupales; crear incentivos a la implicación en el PIN (becas, méritos laborales, etc.)

5.                Las buenas ideas se nos ocurren, sobre todo, cuando estamos tranquilos. La creatividad va ligada al desarrollo integral del individuo, no sólo intelectual. Esto supone crear contextos  donde todos los alumnos puedan acceder a experiencias de éxito.

El PINNOVA aborda un cambio en la relación profesor/alumno, basado en la confianza mutua, para restablecer la auto-estima de ambos. Esto permite que vayan aflorando todas las capacidades: intelectuales, de esfuerzo y voluntad, y, como culmen de todas, la capacidad creativa[1].





[1] No olvidemos que, como alguien ha dicho, “para los grandes inventos se ha necesitado un 10% de inspiración y un 90% de transpiración”.
                       


Comentarios

Entradas populares de este blog

¡LUZ Y TAQUÍGRAFOS!

ALUMNOS

PROVOCACIÓN (publicado en agosto del 22, y revisado después)